Arte griego

La cultura griega, cuna de varias ciencias como la filosofía, la historia, la medicina y otros saberes en el ámbito occidental fue la primera civilización con un carácter antropocéntrico. Se considera como una de las etapas en la historia del arte y de la humanidad de mayor creatividad cuyo legado ha sido referencia continua para muchos períodos de la historia. Los orígenes del arte griego se remonta por un lado, a la cultura minoica, cuya cerámica y pintura tienen un marcado naturalismo y, por otro lado, a la cultura micénica desde donde probablemente proceda el templo griego pues su estructura parte del megarón, espacio que pertenece al palacio y es de forma rectangular, lo rodean cuatro columnas y le antecede un pórtico con dos columnas, un patio y el propíleo.

También destaca la arquitectura funeraria de cámaras rectangulares o circulares a la cual se accede a través de un corredor cubierto con falsa cúpula (Tumba de Agamenón). Por los hallazgos encontrados en las tumbas se afirma la calidad y gran manejo de la orfebrería y la escultura. Con todo, el arte griego se ve parcialmente influido por las culturas precedentes, pero solo en parte pues en todas las manifestaciones impone nuevos modos creativos.

Transita posteriormente por un período prolongado que se denominó  Edad oscura. Fue provocado por el decaimiento del sistema económico y las migraciones de población. Esta etapa pone fin a la cultura micénica y hacia el s.VIII da paso al período arcaico griego.

Cronología del arte griego

El arte de Creta minoica, de carácter uniforme, se desarrolla hasta el 2000 a. C. Se divide en período prepalacial y  pospalacial. El patio central es el eje desde donde se organizan las estancias de los palacios minoicos construidos en las cimas de las colinas formando ciudades-estados. También, la cultura minoica desarrolló la arquitectura funeraria y religiosa así como la pintura.

El arte micénico se desarrolla en el período Heládico Reciente (1600-1250 a.C.). Incluye a Creta, a Grecia Continental y a las islas Cícladas.

  • Edad oscura (s. XIII- s. VIII a.C.). En arquitectura se atisban los inicios de la construcción de los templos, pero solo se definirá entre el siglo VIII y VII a.C. Además, desaparecen la gran mayoría de las esculturas lo que origina la aparición de nuevos modelos base de la escultura griega. Solo se trabajó la cerámica y las pequeñas estatuillas.
  • Estilo geométrico (s. IX- s. VIII a.C.). La cerámica es lo que más abunda dentro del estilo que se caracteriza por su forma y diseño geométricos.
  • Estilo Orientalizante (finales del s. VIII – VII a.C.). Emplea decoraciones zoomorfas y vegetales reinterpretadas del mundo iconográfico egipcio y mesopotámico, de ahí su denominación.
  • El Estilo Protoático precede a la etapa arcaica de los vasos atenienses. A partir de él sucederán transformaciones desde el punto de vista formal y ornamental para la realización de las vasijas. Se caracterizará por plasmar los temas mitológicos y leyendas griegas con influencia oriental menos marcada.

Período arcaico (s.VII – s.Va.C.), Período clásico (s.V a.C.- s.IVa.C.), Período helenístico (s.III a.C. –  s.I a.C.)

Arte griego

El arte griego se extendió por España, Francia, las costas de Asia Menor y el Mar Negro, el norte de Italia y África. Se fundamenta en una estructura sociocultural antropocéntrica y en la fortaleza de las polis griegas (ciudades-estados) que tiene un marcado interés por la construcción de templos en zonas sagradas de la ciudad (acrópolis) en cuyo rededor ubican los edificios urbanos y públicos.

Las prácticas religiosas se basan en la relación de la colectividad con los dioses por ello se levanta la casa de Dios (el templo), que están hechos por y para el hombre.

Es importante destacar que en la cultura griega tanto las esculturas como los edificios arquitectónicos fueron policromados.

La memoria del arte griego

La inexistencia de originales del arte griego ha implicado para la historiografía un quebradero de cabeza a la hora de relatar, datar, caracterizar y conocer la praxis del arte griego. En este sentido, gracias a las copias e información que hiciera el arte romano del griego es que es posible el conocimiento de las obras de arte griego.

La cerámica fue la manifestación mediante la cual se extraen las referencias de la pintura junto a los escritos de Plinio y otros autores. Por ejemplo, la información que se tiene de la pintura del siglo IV a.C. proviene mayoritariamente de las copias romanas realizadas. Sin embargo, hacia la etapa helenística será el mosaico que se desplegó por todas las zonas helenizadas las que aporten importante testimonio de lo que fue la pintura del período.

La escultura corrió con algo de más suerte y se han podido encontrar algunos ejemplares originales como el Altar de Zeus. No obstante, pocos son los ejemplares que se conservan y las copias romanas son el referente más cercano.

La mayoría de las obras arquitectónicas están devastadas algunas por la diversidad de usos, otras por la destrucción humana y también por el paso de fenómenos naturales o simplemente por su antigüedad. En pie quedan algunos templos como el Partenón en la Acrópolis de Atenas. 

Arte griego arcaico (s. VII – s. V a.C.)

En el período arcaico se caracteriza por la expansión de las ciudades-estados (polis), la construcción de grandes obras públicas bajo el auspicio de los gobiernos tiránicos como una vía de legitimarse y emular con otras ciudades.

Arquitectura

La configuración de los elementos arquitectónicos establecen el canon que rige la construcción de los templos: los órdenes dórico, jónico y corintio. Los tres se componen de pedestal y columnata (elementos sustentantes), entablamento y cubierta (elementos sustentados).

  • El orden dórico es el más antiguo data del siglo VII y donde más se observa es en la Grecia continental y en la Magna Grecia (colonias griegas). Está estructurado mediante el pedestal (formado por tres escalones) que sustenta a la columna (formada por el fuste con acanaladuras de ángulos vivos y encima el capitel). Le sigue el entablamento compuesto por el arquitrabe, el friso y la cornisa. Lo remata una cubierta  (tejado a dos aguas, generalmente, llamado frontón).
  • El orden jónico es más decorativo, estilizado y vistoso, propio de las islas griegas de la zona oriental. Presenta basa circular que se encuentra entre el pedestal y la columna cuyo fuste tiene acanaladuras de ángulos matados y rematado por un capitel decorado con dos volutas. El arquitrabe del entablamento es liso y dividido por tres bandas horizontales en aumento. El friso continuo puede llevar o no decoración y el frontón es idéntico al orden dórico.
  • El orden corintio es una variante del jónico pero más decorado. Surge hacia finales  del s. Va.C. Fue el elemento arquitectónico más usado por los romanos. Se diferencia del jónico en que su fuste es más alargado y la ornamentación la configuran dos filas de hojas de acanto rematadas por cuatro volutas en los ángulos (caulículos). El friso liso y corrido en el entablamento suele decorarse con motivos de guirnaldas y bucráneos.

 

Templos

En el arte griego los templos cumplían una función religiosa, son muy característico en la arquitectura griega. Están construidos a partir de sillares de piedra regulares que sustituyen el adobe y la madera. Los órdenes constructivos son parte fundamental del edificio.

Los templos fueron construidos para venerar a la divinidad o dios por medio de su escultura. De esta manera, los ritos griegos son celebrados en el exterior lo que explica el modo efectista del espacio arquitectónico en sus lados externos.

El recinto, generalmente, es de planta rectangular compuesto por el pronaos (pórtico que precede al santuario), el naos o cella (santuario o estancia de la estatua de la deidad) y el opistodomos. El pronaos y el naos están comunicados mientras que el opistodomos (estancia que se añade posteriormente) es un área que se ubica detrás del naos y cumplía el objetivo de almacenaje.

Se establecen tipos básicos de templos de acuerdo al número y posición de las columnas. La denominación según la posición de las columnas es: in antis (si solo tiene dos columnas  que enmarcan las antas -pilastras), próstilo (cuatro columnas antes del pronaos), anfipróstilo (las columnas se encuentran en fachada y la parte posterior del templo), períptero (presenta columnas por los cuatro lados), pseudoperíptero (columnas adosadas en las fachadas laterales), díptero (columnata doble por los cuatro lados), pseudodíptero (ocho columnas en fachada, ocho en la parte trasera y 13 columnas por cada lateral)  y tholos o monóptero (templo  de planta circular y varias columnas).

En cuanto al número de soporte se denomina dístilo (dos columnas), tetrástilo (cuatro columnas), hexástilo (seis columnas), octástilo (ocho columnas), decástilo (diez columnas) y dodecástilo (doce columnas).

A partir de las características estructurales de los de templos se edifican en la Grecia continental, templos dóricos en piedra local como el Templo de Hera en Olimpia (600 a.C.), Templo de Artemis en Corfú, Templo de Apolo en Delfos (hexástilo), Viejo templo de Atenea en Atenas que presentará también elementos jónicos. Otros edificios sagrados se encuentran en la Magna Grecia donde se sustituye el opistódomo por una habitación comunicada con la cella y la fachada principal destaca sobre la posterior: Templo C de la Acrópolis de Selinunte, uno de los más antiguos y grandes que se conservan.

arte griego
Templo de Hera

Hacia el s. VI a.C. inicia la construcción de templos jónicos, hechos en mármol y a la cella le rodea un doble pórtico columnado (perístasis). Hay que destacar la monumentalidad  arquitectónica de los edificios sagrados, influencia oriental. Destacan así el templo Heraion de Samos, el Artemision de Éfeso (díptero) de gran tamaño o el Templo de Apolo en Dídyma.

 

Escultura

La escultura evolucionó de las formas orientalizantes hacia la creación de un estilo particular y de gran trascendencia para el arte escultórico de los siglos posteriores. Sus inicios se remonta hacia la segunda mitad del siglo VII a.C. con la escultura exenta, los denominados kouros y kore, generalmente de grandes dimensiones, originadas en sus inicios en Naxos, isla donde abunda el mármol. Fueron realizadas también en Atenas, Paros y en Naucratis. Los kouroi y korai (plural de kouros y kore) son la representación joven masculina o femenina. Las kore son identificables por su gracia, policromía del atuendo de numerosos pliegues, el movimiento del brazo, los objetos que carga a modo de ofrenda, estaban ricamente adornadas con joyas y tenían largas trenzas. Mucho después se las esculpe algo desnudas, mientras que los Kouros se representaban totalmente desnudos y sus rasgos anatómicos simulan a los de un atleta.

El material empleado para su ejecución era la piedra o el mármol. Generalmente se ubicaban al aire libre, algunos llevaban la firma del artista o el nombre del donante. La función que cumplían está aun en debate. Hay varias hipótesis acerca del tema: algunos historiadores piensan que las korai fueron ofrendas votivas para santuarios. Por su parte, el significado de la representación de los kouros también es controvertida, hay quienes afirman que tienen un carácter funerario al rememorar a un atleta joven fallecido o que era la representación de los atletas jóvenes que participaban en los juegos olímpicos o que cumplen una función religiosa al representar a alguna divinidad como el dios Apolo.

El escultor griego se interesó siempre en la búsqueda del ideal de belleza mediante la proporción y la simetría. Desde estos primeros tiempos demuestra tal preocupación. Las estatuas son figuras bloques de carácter cúbico con un solo punto de vista, el frontal. Son esculturas rígidas, con los brazos caídos pegados al cuerpo y puños cerrados, concebidas de pie, con la cabeza erguida, una pierna adelantada, ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabellera riza. Desde el punto de vista formal se relaciona con la escultura egipcia pues la influencia se adquiere a través de las actividades comerciales entre las culturas de estas dos civilizaciones.

Evolución de la estatuaria arcaica

arte griego
Dama de Auxerre

El desarrollo de la escultura fue enriqueciéndose gracias al interés del artista por lograr una mayor naturalidad en la representación de los cuerpos desnudos. Habrá, por tanto, una marcada diferencia entre un kouros o una koré del siglo VII (Kouros de Sunion o Dama de Auxerre) con respecto a otros del siglo VI ( Kouros de Melos)así como del siglo V (Kore de Eutidyco). El cambio estriba en la pérdida de la rigidez para dar paso al movimiento mediante un brazo adelantado o doblado en el caso de los kouros (Kuros de Aristódico) mientras que en las esculturas femeninas se incorpora el atuendo jónico, hay un gran tratamiento de los ropajes (Hera de Samos o en la Kore 675) la expresión facial, el matiz del cabello (Kore del Peplo, año 530 a.C.); también se puede ver en el desplazamiento del torso al doblar una pierna que hace la posición más natural. De esta manera, las formas se vuelven algo curvas y habrá más de un foco visual. El tratamiento de los rostros se suaviza, la sonrisa arcaica se torna más humana.

El relieve escultórico

La escultura exenta también tomó lugar en los extremos y la zona más elevada del frontón, sin embargo, son los relieves arquitectónicos los que predominen. Estos decoran los frontones, frisos y metopas de los templos. Fue importante para la evolución de la plástica griega.

El camino hacia la realización de los relieves fue evolutivo. Primero se realizaron placas de cerámica ornamentadas, posteriormente, se introdujo la piedra y se fue acoplando progresivamente lo esculpido al espacio triangular del frontón.

arte griego
Hekatompedon

Con él aparece la narración y es que a partir de su representación se describen las historias mitológicas o heroicas Hekatompedon ateniense o las escenas del Tesoro de los Sifnios  de un templo jónico del s. VI a.C., también temáticas bélicas.

Las estelas funerarias es otra manifestación dentro de la escultura que se desarrolló en la época arcaica. Sirvió para señalizar las tumbas aristocráticas. Estuvieron hechas  de piedra aunque alguna fue realizada en madera. Además de una clara función funeraria también servía como recordatorio del difunto. Hacia finales del s. VI a.C. se simplifican al punto de ser una losa con la talla del difunto. Se usan dos tipos de decoración la zoomorfa y la antropomorfa, Estela de Aristión.

La cerámica

La cerámica pasa por una primera fase denominada estilo miniaturista corintio desarrollado entre los siglos VIII y VI a.C. en Corinto. Pronto se impone el estilo ateniense por la destacada perfección de las vasijas que, usualmente, llevaban la firma del autor. La cerámica fue relegada como arte menor en el primer cuarto del siglo V a.C. tras imponerse la técnica de la pintura mural, sin embargo, fue en ella donde se determinaron los nuevos cambios estilísticos.

Los objetos cerámicos arcaicos generalmente tienen una decoración basado en los colores rojo y negro, donde hay un estilo en el que las figuras son perfiladas y barnizadas en negro sobre el fondo rojo (Vaso François, crátera hacia el 570 a.C.; Crátera con Aquiles recibiendo las armas de Eufronios) y otro estilo donde las figuras son de color rojo sobre fondo negro (el kýlix-crátera Retirando a Sarpedón del campo de batalla), aunque en ocasiones se utilizará el púrpura y el blanco. Prima el dibujo sobre el pigmento y el tema principal es el antropomorfo relacionado con las leyendas heroicas, mitológicas y de la cotidianidad. La composición es una combinación del dibujo de figuras de frente y de perfil. Estos objetos cumplían por una parte, una función funeraria y religiosa y, por otra parte, una función utilitaria, de uso cotidiano en dependencia del objetivo final. sus formas o tipos son diversos, por mencionar: el alabastron, el ánfora, la crátera, el lécito, la hidria, el aríbalo, el kilix, el skyfos, el kántaros, lebès y muchos otros.

Entre los pintores que destacan en este trabajo de la cerámica se encuentra como el primer pintor griego a Sófilos. De la técnica de figuras negras sobre fondo rojo son el pintor y alfarero Exequias que trabajó hacia la segunda mitad del s. VI a.C. (ánfora con Aquiles y Áyax jugando); el pintor de Londres o el pintor de Amasis introdujo las asas de sección cuadrada, novedad para el momento. Entre el 530-500 a.C. se trabaja con vasos de fondo blanco pero será la técnica de figuras rojas sobre fondo negro la que se consolida y que posteriormente durante el siglo V a.C. seguirá desarrollándose. De la primera etapa encontramos a Eufronios da un tratamiento monumental a sus representaciones y Euthymides, que como el anterior, innova en el escorzo y la perspectiva de los cuerpos (Ánfora de Munich).

 

Arte griego clásico (V-IV a.C.)

Se divide en los siguientes periodos:

  • 500-490 a.C. Periodo de transición del arte arcaico al arte clásico
  • 480-450 a.C. Periodo clásico, 1ª etapa (se desarrolla el Estilo severo)
  • 450-420 a.C. Periodo clásico pleno

Período clásico tardío (s. IV a.C)

Tras la etapa de las guerras médicas, Grecia y sobre todo Atenas salen fortalecidas lo que propicia una periodo lleno de esplendor, sobre todo en el siglo V a.C. también llamado la Atenas de Pericles. En este sentido, será un momento de esplendor desde el punto de vista constructivo donde Atenas, bajo el gobierno del estratega Pericles, servirá como modelo paradigmático de la arquitectura clásica gracias a la política constructiva que el gobierno fomenta.

Arquitectura

Los templos

De la etapa de transición se encuentran el templo de Aphaia, en Egina y el templo de Zeus, en Olimpia.

El responsable de la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas en la segunda mitad del siglo fue el escultor y arquitecto Fidias. En estos momentos, los templos serán construidos en mármol. En el año 448 a.C. se inicia la construcción del Partenón, obra de Fidias, Ictinos y Calícrates. Culmina en el 438 a.C. Es un recinto concebido para adorar a la diosa Atenea a través del culto a la estatua Atenea Parthenos.

El edificio no se relaciona con los demás edificios de la Acrópolis. Es dórico, octástilo, períptero y tiene doble pórtico hexástilo y es de gran dimensión. Está hecho con mármol, la cella está dividida en dos espacios desiguales y la estatua está flanqueada por una doble columnata.  Además, posee elementos jónicos. Por su particular sentido espacial,hay una búsqueda de la armonía entre las proporciones del interior y el exterior, de la simetría y el equilibrio mediante la éntasis que significa tensión (efecto óptico que se aplica a los templos para corregir los errores de la percepción visual humana). Para ello se abomba el estilóbato, ligera curvatura de las columnas hacia adentro, aumento del grosor de las columnas laterales respecto a las centrales y el entablamento está ligeramente hacia delante.

Otras construcciones importantes fueron realizadas en la Acrópolis como la entrada monumental con columnas que da acceso a un recinto (los Propíleos). Hecho por Mnesiklés, lo erigió en mármol, combina los órdenes arquitectónicos, cuida el sistema de proporciones y el efecto óptico; el Erection también de Mnesiklés, edificio jónico que destaca por su particularidad  constructiva por su carácter asimétrico y falta de axialidad, donde priman los elementos constructivos y decorativos. Y el templo jónico de Atenea Niké que se ubica junto a los Propíleos. Es un edificio  tetrástilo y anfipróstilo, de una sola nave sin pronaos que ostenta de un vasto programa iconográfico en relieve y alberga la estatua de la diosa que se salvó del Prepartenón tras el tratado de paz con los persas en 449 a.C.

Arquitectura doméstica

La arquitectura doméstica era de estructura sencilla y fueron hechas con materiales pobres. Irán evolucionando desde el megarón prehelénico hasta alcanzar hacia el siglo V a.C. un nivel superior basado en el confort y la funcionalidad.

Arquitectura defensiva

Los sistemas de defensa emulan los micénicos. Cada ciudad tiene su propia estructura de defensa que incluyen puertas, bastiones y una acrópolis.

Arquitectura funeraria

La construcción de edificios funerarios para la clase adinerada destaca por su monumentalidad a partir del siglo IV a.C. Son característicos la ornamentación mediante los altorrelieves y bajorrelieves, esculturas de bulto redondo y las aplicación de los órdenes constructivos.

El Monumento a las Nereidas de Janto fue construido entre el 410-400 a.C. y pertenece a un príncipe licio desconocido. Es un templete jónico tetrástilo que presenta decoración en relieve en su basamento, los frontones también decorados y en el pórtico descansan esculturas (las nereidas) que fueron ubicadas entre las columnas.

Otro importante edificio sepulcral, construido a mediados del siglo IV es el Mausoleo de Halicarnaso, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo, desaparecido y del que solo se conoce por referencias.

 

Escultura

La evolución de la escultura fue progresiva. El escultor griego siempre se interesó por establecer el canon de la figura humana. En estos momentos habrá la intención de conseguir el realismo. Los primeros intentos de contraposto (representación corporal donde el peso recae sobre la pierna recta) se pueden observar en el Efebo de Kritios (h. 480 a.C.)o en su Grupo de los Tiranicidas. Sin embargo, y en términos generales, prima la frialdad y la idealización en las figuras, la quietud y la forma cerrada de las obras clásicas.

Del Estilo Severo, primer período clásico, hay que destacar su carácter sobrio y plástico, aunque todavía perviven las formas arcaicas en el tratamiento de los ropajes y en la anatomía de los cuerpos. El bronce  es el material que usaron para la realización de las esculturas. Hacia la segunda mitad del siglo V a.C.  El Auriga de Delfos y el Poseidón de Artemision con fecha de construcción entre el 470-460 a.C. son las grandes obras ejecutadas. Ya se nota en ellas más proximidad al ideal de belleza dado por la imitación de la realidad en la expresión de la cabeza y la perfección de los pies del primero mientras que de la segunda obra destaca el movimiento y el modelaje de la musculatura.

La obra que según la historiografía es la más importante del Estilo Severo se encuentra en la escultura arquitectónica, tanto en imágenes exentas como en relieve, del templo de Zeus. El creador es un artista anónimo que ilustró tres relatos mitológicos.

En los albores del pleno clasicismo se encuentra el Discóbolo de Mirón, obra de gran perfección y belleza lograda mediante las proporción de todas las partes del cuerpo, la representación del movimiento y el tratamiento del rostro.

Las principales características que definen el período clásico pleno o clasicismo son el reflejo de los sentimientos de las imágenes, la perfección del modelado y la expresión calmada en el rostro, el virtuosismo del ropaje, el cuidado de los detalles, un nuevo modo de concebir el contraposto y el canon de proporciones lo que denota el abandono total de las formas arcaicas.

Fidias, creador de un estilo y escuela, fue el escultor más importante del periodo clásico griego. A él se atribuye las esculturas exentas de Atenea Prómakhos, Atenea Lemnia y Atenea Parthenos. También de colosal tamaño -que se conoce a través referencias y reproducciones en monedas- es la obra Zeus entronizado de Olimpia, hecho con la técnica criselefantina (de o compuesto de oro y marfil). Además, realizó la Amazona herida, escultura que destaca por su gran realismo que el autor logra a través del tratamiento del ropaje y las Korai del Pórtico de las Cariátides bajo la influencia del estilo del maestro.

Policleto de Argos, Kresilas (Estatua de Pericles), Paionio de Mende (Niké) y Kallimachos son los otros maestros significativos del clasicismo griego. Al igual que con las obras de Fidias, de Policleto tampoco se conservan los originales, sin embargo su aporte a la escultura clásica griega estriba en introducir un nuevo ritmo al contraposto y crear un canon del cuerpo masculino en desnudez. De su autoría son el Doríforo (h. 450-440) donde plasma el ideal de belleza mediante el equilibrio dado por las proporciones, el Diadúmeno o la Amazona herida, obra que presentó al concurso de Artemisa en Éfeso junto a Kresilas y Fidias. De Kallimachos es una de las estatuas más importantes del arte antiguo por la estilización lograda en todo el conjunto escultórico, Afrodita de Frejus.

El relieve escultórico

El desarrollo del relieve en el tiempo pudo resolver la desproporción de las figuras aplicadas al frontón. Para ello se opta por la incorporación de personajes en forma de serpiente o figuras de rodilla o tumbadas mientras que al centro del frontón se ubican las figuras de pie, de esta manera no se ve afectada la escala con un claro ejemplo del siglo V a.C. con las esculturas del Templo de Afaia en Egina.

El altorrelieve ornamenta tanto los frontones y metopas mientras que en los frisos son los bajorrelieves los utilizados. En el Partenón, Fideas desarrolló con gran destreza mediante dinámicas composiciones y un riguroso cuidado de las proporciones estos conjuntos escultóricos donde predomina el movimiento y la perfecta anatomía de las estatuas, el exquisito tratamiento de las telas y la aplicación de la técnica de paños mojados que hace visible las formas y el movimiento del cuerpo. Estas características se pueden observar en el Nacimiento de Atenea en el frontón oriental o en el frontón occidental con la escena de la lucha entre Atenea y Poseidón por Ática en el que la composición fue concebida en V donde se combinan perfectamente las alturas y proporciones de las figuras representadas.

El relieve de carácter funerario

Las estelas funerarias son la representación del Estilo Bello (h.425 a.C.) que hubo de surgir tras la influencia del estilo del Partenón y que se caracteriza por el empleo de una refinada técnica que logra obras de gran belleza y elegancia en la que ya se va dominando el espacio: estela de Eleusis, Estela de Egina, Estela de Hegeso.

Pintura

La pintura griega es la gran desconocida de las manifestaciones que se realizaron en la antigua Grecia. Predominan los testimonios escritos y, se conoce algo más de ella, mediante la cerámica, de ahí la importancia que adquiere su estudio.

Se afirma que la pintura griega alcanzó un nivel muy alto pues logran crear un espacio pictórico simple y bello, representan figuras idealizadas y transmiten las emociones en los rostros de las figuras y el movimiento de las mismas. La temática trabajada fue la mitológica. Los pintores conocidos de la primera mitad del s. V son Polignoto (decoró murales en pórticos y edificios públicos) y Mikón. También destacaron Zeuxis y Parrasio.

Hacia la segunda mitad del siglo la pintura de caballete es la que predomina y destaca por el conocimiento de la perspectiva de los autores así como del claroscuro.

De ejemplo se encuentran los frescos de La tumba del zambullidor de Paestum como las únicas pinturas, quizás, que hayan sobrevivido.

Cerámica

Entre el 500  a.C. y el 475 a.C. se desarrolla la cerámica ática de figuras rojas en su primera fase. Continúa la temática mitológica y se mantiene la técnica de realización del anterior periodo. Los pintores Kleofrades (Ménade en éxtasis), el Pintor de Berlín y el Pintor de Brygos son los que sobresalen. Las formas predominante en los vasos de fondo blanco son los lékytos y las copas (Copa de Delfos)

Entre los años 475 a.C. y el 450 a.C. las imágenes comienzan a distribuirse por toda la superficie y destacan las representaciones con una tímida perspectiva y escorzo. Los vasos más significativos son los decorados con figuras rojas, siendo la crátera la más usada y los vasos de fondo blanco que sobresalen por su elegancia: Muerte de Acteón a manos de Ártemis del Pintor de Pan, Asamblea de los Argonautas del Pintor de las Nióbides.

A partir del año 450 a.C. aproximadamente confluyen dos tendencias, la del estilo clásico cuyo máximo exponente será el Pintor de Aquiles y el estilo basado en dibujo y el color con el Pintor de Sotades y el Pintor de Phiale.

En el 425 a.C. se impone el Estilo Bello y se crearán muchos lekytos con escenas trágicas donde la figura humana será el tema principal. A mencionar, Crátera de volutas del Pintor de Prónomos o la Señora con su sirvienta del Pintor de Aquiles.

Prehelenismo

El siglo IV a.C. fue un período de crisis en la Grecia antigua provocado por la derrota de Atenas frente a Esparta en la guerra del Peloponeso ocurrida entre las últimas décadas del siglo V y los primeros años del siglo IV a.C. Ello ocasionó la fragmentación de la cultura, de la religión, de los territorios y, por tanto, hay una transformación en la mentalidad y en la  confianza de la sociedad hacia la polis. Esta decadencia termina con la plenitud del siglo V griego y no será hasta la llegada  del monarca Filipo de Macedonia que la crisis originada se resuelva con la unidad de la Grecia continental.

Los cambios acaecidos repercutieron en el arte del siglo IV, práctica artística vital para entender la ruptura del equilibrio sereno característico del pleno clasicismo del siglo anterior.

Escultura

Este arte contiene fórmulas que luego en el helenismo se desarrollará con más fuerza. Ahora prima lo individual. Hay un marcado carácter expresivo que transmite distintas emociones: el patetismo, el drama, la pasión, la melancolía, en fin, se logra expresar la actitud psicológica. Habrá un interés por el erotismo femenino, en conseguir rostros más humanos de las divinidades representadas. Se prefieren los temas relacionados con Dionisos y Afrodita porque el carácter psicológico que encierran.

Destacan los escultores Praxíteles con un estilo delicado por lo femenil de sus obras (Apolo Sauróctono); Timoteo resalta el erostismo y la sensualidad femeninas (Leda con el cisne); Escopas traslada a sus obras la tragedia de los personajes que se refuerza en el modo en que trabaja el movimiento de las figuras como en Ménade danzante y Lisipo de Sición, escultor oficial de Alejandro Magno, que influyó en la práctica escultórica del momento y se considera por su evolución gradual hacia creaciones más realistas el escultor que marcó la transición hacia el arte helenístico. Con Apoxiomenos logra romper el punto de visión frontal al diseñar sus brazos hacia delante y que marca un nuevo canon del cuerpo masculino.

El género del retrato

Esta etapa es muy importante pues se da inicio  al retrato por ese culto a la personalidad. Los retratos será de cuerpo entero siempre. La figura de Alejandro Magno fue decisiva para el retrato de la época. Se convirtió en un arquetipo de gobernante héroe ideal, sobre todo tras su desaparición. Esto influye en la mayoría de los reyes helenísticos al adoptar la iconografía alejandrina de cara a sus súbditos. Por tanto, se crea un tipo de canon de gobernante héroe en el retrato que transmite las virtudes y el carácter personal del gobernante.

Se encuentran varios modelos de representación como en los que prima la naturalidad sobre el temperamento (Sátyros del escultor Silanion), o viceversa como en los retratos de Alejandro Magno realizado por Lisipo.

Escultura fúnebre

Los pequeños cambios en los relieves funerarios aparecen a mediados de siglo donde el volumen y la profundidad son mayores que en los ejemplos de la etapa anterior. Las escenas se enmarcan entre dos pilastras y un frontón. Son creaciones de gran belleza y naturalidad, Estela de Dexileos.

Pintura

Se conoce por las referencias romanas que los pintores del siglo ya empleaban sus conocimientos sobre la perspectiva y la iluminación, además, la pintura destaca por el modelado, el color, el efecto teatral y la recreación del paisaje en sus representaciones (Tumba de Filipo II). Los pintores significativos provienen de las diferente escuelas locales. Nicias de Atenas (Andrómeda y Perseo) fue un artista de la escuela ática que al igual que la escuela de Sición emplearon la técnica de la encáustica. Apeles de Colofón, el pintor oficial de Alejandro Magno, es el pintor con más fama e importancia de este periodo y del que se cree que inició el retrato ecuestre.

Cerámica

Los temas del mundo femenino y la naturaleza son las temáticas representadas para la cerámica ática del siglo IV que continúa con las fórmulas de producción anteriores. La cerámica de Magna Grecia se pondrá al frente lo que desplaza las producciones áticas. Seguirá la búsqueda de las formas proporcionales, simétricas y bien articuladas.

 

Arte helenístico (s.III a.C. – s.I a.C.)

Este periodo comprendió un extenso marco temporal y a varios territorios además de Grecia como Egipto, Persia, Mesopotamia y la India. Por su universalidad, extensión temporal y geográfica la historiografía ha decidido llamarlo helenismo o helenístico.

Coincide con la fragmentación del imperio creado por Alejandro Magno tras su muerte y la caída frente a Roma. Supuso la helenización del occidente del Mediterráneo y la orientalización de la civilización y cultura griega.

La figura de Alejandro Magno y su desaparición fue decisiva para el arte helenístico pues se generan nuevas ciudades por la división del imperio. Las capitales de los nuevos estados se convierten en importantes centro artísticos como en el caso de Alejandría o Pérgamo, ciudades que cobraron una riqueza artística impresionante.

En este sentido, se inicia un entrecruzamiento de culturas de los territorios conquistados con la cultura griega lo que resulta un modelo cosmopolita. Este proceso afecta al arte griego que desde el carácter unitario anterior se distingue por su heterogeneidad, universalidad y se convierte en el lenguaje plástico por excelencia.

Desde el punto de vista estilístico es un período complejo, donde se hace difícil caracterizar a las obras se fragmenta la unidad cultural griega junto al fenómeno de sincretización de sus prácticas artísticas con la tradición de cada ciudad que provoca una producción local peculiar. La historiografía ha comparado a algunas fases del arte helenístico con el estilo barroco y también con el rococó. No obstante, está el caso en que el arte griego clásico será un referente a imitar para los creadores que estuvieron interesados en recuperar los temas, los mitos y las formas del clasicismo griego.

 

Urbanismo

La complejidad que adquieren las ciudades nuevas que se erigen o remodelan en el siglo IV dio lugar a que las actividades administrativas se ubiquen en el ágora (plaza de las ciudades-estados que estaban rodeadas de edificios públicos) en tanto que las recreativas se encuentran en las afueras de la ciudad. Las casas se organizan en manzanas rectangulares.

Es característico de la época helenística que las ciudades más fastuosas se encuentren fuera del territorio griego, es el caso de Alejandría que destaca por su grandiosidad urbanística o Pérgamo que basa su estructura urbanística en la imagen escenográfica de sus construcciones y la decoración al modo oriental.

 

Arquitectura

Como característica fundamental se encuentra el carácter decorativo en las construcciones. Del templo y la arquitectura funeraria prima la monumentalidad mientras que los edificios domésticos comprenden estructuras más complejas. Será costumbre arquitectónica combinar en el piso inferior el orden dórico y en el superior, el jónico. Aparecen con las nuevas ciudades, nuevas tipologías muy en consonancia con el entorno natural que las rodea, aunque esto no es privativo de la época.

Los templos

Se cuida el ornamento sobre una estructura de grandes dimensiones que supera a la del s. IV a. C. El orden arquitectónico jónico es preferido al dórico en las partes significativas del edificio como la fachada principal que destaca, además, por las dimensiones del pronaos. Poco a poco se irá introduciendo el orden corintio. De este momento son el templo Apolo en Dídima,  que nunca se finalizó, el templo de Zeus Olímpico tras la reanudación de las obras bajo el arquitecto romano Cosutio por mandato de Antíoco IV en el año 175 a.C. -primer templo conocido en usar columnas corintias de grandes dimensiones- y el edificio  Altar de Zeus de Pérgamo, obra constructiva paradigmática de la etapa helenística en la cual se combina equilibrio y sencillez junto a la rica ornamentación del exterior.

Será característico de esta etapa la introducción del naiskos (templo tetrástilo) y la conjunción de varios espacios.

Los santuarios

Los santuarios son edificios enclavados en parajes naturales de difícil acceso y estaban separados de las construcciones civiles. Destacan los santuarios de las ciudades de Epidauro, Pérgamo y Delfos. En el santuario coexisten el templo, los tesoros y los tholoi.

Los tesoros son pequeños edificios donde ubican las ofrendas, generalmente de estructura rectangular con pórtico in antis, eran de orden jónico o dórico y estaban bien decorados.  Los tholoi, que destacan por su espacio interno, son edificios religiosos de planta circular que quizás cumplían una función de culto a los héroes divinizados.

Ya en el siglo V y IV a.C. se erigen estas tipologías como el tesoro de los Sifnios o el tholos del santuario de Atenea Marmaria en Delfos, sin embargo, de la etapa helenística destaca el Santuario de Asclepio en Epidauro construido hacia el 360 a.C. cuya decoración emula al Erecteion. Como ejemplo de tholos se encuentra El Philippeion de Olimpia edificio en el que los órdenes jónico y corintio son combinados.

La arquitectura pública

Si importantes son los templos para honrar a las divinidades también lo son las edificaciones públicas imprescindibles para la vida del ciudadano como las plazas (ágoras), los mercados (stoas), las bibliotecas, escuelas, estadios, los pequeños monumentos públicos con esculturas como la Linterna de Lisícrates, los teatros, entre otros.

  • la stoa, edificio de estructura rectangular y alargada con pórtico en uno de sus lados (Stoa de Atalo II de Atenas).
  • el teatro al aire libre, muy importante para la ciudad, era el espacio para las representaciones religiosas y corales. Constituido por la orchestra de forma circular, detrás de esta la skene tuvo dos funciones, vestuario de los actores para luego ser escenario, el théatron o koilon (grada semicircular empinada), el proskenion unificado delante de la orchestra y se decora con columnas exentas o pilares adosados, (teatro de Epidauro, teatro de Pérgamo, teatro de Priene).
  • el gimnasio de estructura rectangular rodeado de pórticos columnados también es símbolo cultural griego como el teatro. El edificio, al aire libre, alberga varias dependencias como baños, biblioteca, entre otras.
  • el bouleuterion, sala cuadrada con filas de asientos y altar central, estaba destinado a las reuniones de los consejo de ciudadanos, (bouleuterion de Mileto).

La arquitectura doméstica

Durante el helenismo la casa presenta una estructura más compleja: contiene un vestíbulo que da acceso al peristilo desde donde se organizan las habitaciones públicas, pues en el piso superior se ubican las privadas. Las estancias se decoran con mosaicos al igual que los patios porticados.

 

Escultura

Las características de la escultura helenística son diversas teniendo en cuenta la extensión cronológica y geográfica además de la convivencia de diferentes culturas. Ya en el siglo IV se viene desarrollando fórmulas que se consolidan ya en esta etapa. Atendiendo a la generalidad, se prefiere el carácter individual lo que determina que la fuerza que cobra el retrato. De ahí el intento de representar las pasiones, las emociones (Demóstenes de Polieucto). Esto perseguía, además, un propósito propagandístico hacia las figuras de los gobernantes para perpetuarse debido a la inestabilidad política.

Será fundamental el carácter agitado que cobran las figuras, el movimiento brusco, las contorsiones, las composiciones enrevesadas y abiertas, el tenue desequilibrio, el tratamiento antinatural de los ropajes, el uso de luces y sombras que provoca el dramatismo de la obra pero también la búsqueda de realismo que se justifica mediante los temas cotidianos, costumbristas.

Estos aspectos serán comunes para las distintas escuelas escultóricas del período en Pérgamo (Asia Menor), Alejandría y Rodas (próximo a Asia Menor). Por lo tanto, se pierde el protagonismo del artista a favor de la importancia del grupo de creadores de una escuela.

Escuela de Pérgamo

Pérgamo es uno de los centros culturales y artísticos con más auge durante los reinados de Atalo I y  Eumenes II, hijo del primero. La escuela de escultura fue lo que más trascendió. En una primera etapa se crean obras en bronce realizadas por Epígono de las cuales solo se conservan obras en piedra y son copias romanas, Galo moribundo, obra con un gran efecto dramático u otra como Galo Ludovisi. Sin embargo, la producción más significativa es el Altar de Zeus, de autor desconocido, realizado bajo el reinado de Eumenes II quien hubo de emprender un amplio programa constructivo. Es la única obra original helenística en mármol que ha llegado a nuestros días, y en ella se exaltan las características barroca-helenísticas y teatrales por el modulado del ropaje antianatómico y el dramatismo de los rostros.

Escuela de Rodas

Destaca por el número elevado de excelentes obras escultóricas realizadas para sus edificios y por la creación de retratos realistas de ciudadanos comunes destinados a los santuarios.

De ese estilo barroco-helenístico es la Victoria de Samotracia muy relacionada con la teatralidad y los aspectos efectistas. El Laocoonte y sus dos hijos, obra que se atribuye a Rodas pero de lo que aun se tiene dudas. En ella el abigarramiento de los cuerpos, el efectismo, el drama, el movimiento y la composición abierta son los aspectos que destacan y la particularizan.

Escuela de Alejandría

Es la que mejor representa el realismo en la escultura evidentes en los retratos de los monarcas ptolemaicos y sus esposa, en obras como Danzarina Baker u otras relacionadas con el mundo natural como la alegoría del Nilo.

El retrato: su consolidación en las escuelas escultóricas

Hacia mediados del siglo III a.C. el retrato será desarrollado en las escuelas escultóricas y muy valorado y demandado sobre todo por el sector privado. Lo más importante fue plasmar el carácter realista en las obras. Para ello se valen de la psicología, la fisonomía y la cualidad moral de la persona.

Destacan por su marcado patetismo la Vieja borracha o por el modelado anatómico y el dramatismo del rostro el Boxeador de las termas así como la búsqueda del realismo en el retrato del político Demóstenes.

Otras esculturas

Hacia mediados del siglo II en Atenas se comienzan a realizar numerosas esculturas por la gran demanda que los romanos hicieron de la escultura de las época anteriores. Los escultores áticos recrean este tipo de obras como la Venus de Milo, la más famosa de las Afroditas desnudas, el Niño de la espina del siglo I a.C. o el Jinete niño de Artemisión. Las obras son de difícil datación.

Hubo una producción de figurillas de terracota que fueron encontradas en el cementerio de Tanagra. Las tanagrinas representan a mujeres jóvenes sentadas o de pie con una vestimenta sofisticada y a las cuales se les adornaba con distintos accesorios. Se cree que estas proviene de la producción de figuras en Atenas hacia el siglo IV a.C. y que fueron imitadas posteriormente en Tanagra.

Pintura

La pintura al final del periodo se distingue por la preponderancia de la pincelada, el uso de la luz, el color y las transparencias. La temática preferida serán los bodegones, las escenas callejeras y los paisajes, en fin, una recreación de temas costumbristas.

Algunos pintores seguirán la tradición desarrollada en el siglo IV mientras que otros sobresalen por su carácter innovador como el pintor Teón de Samos (Aquiles y Esciro).

Mosaicos

Hubo una gran producción de mosaicos teselados en esta etapa, actividad que ya se había hecho universal. El grupo más antiguo e importante pertenece a la ciudad de Pompeya con fecha de datación entre el 200 y 80 a.C. en la Casa del Fauno. Es un conjunto variado de mosaicos que recrean temáticas relacionadas con asuntos banales como la comida, la diversión y otros de carácter político o cultural como el teatro. La creación paradigmática lo constituye el mosaico de Alejandro Magno.

También destaca el mosaico Músico callejeros de Dioscúrides de Samos. Pérgamo gozó de la decoración de este tipo de mosaicos como se puede ver en el Emblema con palomas en Tívoli del mosaísta Soso de Pérgamo autor de otra obra famosa La casa sin barrer.

Cerámica

Los vasos cerámicos estarán decorados con figuras estilizadas y expresivas. Presentan un gran acabado y es muy variada. Se irá perdiendo paulatinamente la técnica de la pintura para dar paso a la decoración en relieve.

También desaparecen los vasos de figuras rojas de los áticos que crearán ejemplares barnizados de pigmento negro y sin decoración. En Apulia hay variedad de composiciones y tipos donde destaca la ornamentación de las vasijas. Algunas tuvieron una función fúnebre.

VER MÁS

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad